Friday, October 27, 2006

“El pulso de la economía española se acelera”: El crecimiento económico español, factores y consideraciones.

Por Javier Vega Gómez

En este comentario trataré de destacar los elementos que me han resultado más interesantes respecto a los condicionamientos que han permitido el proceso de bonanza económica en el que nos encontramos inmersos, el cual dura ya unos diez años. Proceso en el cual podemos destacar tanto efectos endógenos como exógenos. Así como intentaré identificar aquellos factores perniciosos que pueden disminuir la evolución positiva de la economía española. Proceso éste de bonanza al cual le hemos de reconocer la virtud de haberse desarrollado en plena crisis del petróleo.

“La estabilidad macroeconómica” es uno de los puntos destacados como condicionante de la bonanza económica por el experto consultado en el artículo que utilizo de referencia. Esto nos da cuenta de la importancia que tiene en la actualidad el sistema económico mundial como condicionante de la economía nacional, lo cual a su vez representa un proceso de complejización en la resolución de los problemas económicos mundiales tanto por parte del estado como por parte de las empresas nacionales, ya que cada vez se ha de tomar más en consideración los factores externos a las fronteras nacionales. Lo cual en última instancia supone un traslado del nivel de decisiones interior hacia el exterior y tiene como consecuencia tomar decisiones de acomodamiento a las variables exteriores.

Una variable que resulta significativa resaltar es la inmigración. En torno a esta no cabe hacer sino una interpretación positiva de su influencia en la economía nacional ya que los inmigrantes suponen un sector de población que gasta en bienes y servicios a la vez que aportan flexibilidad al mercado. A su vez se ha de señalar que los inmigrantes suponen un sector de población altamente creativo que aporta dinamismo a la economía y crecimiento. También se ha de tener en cuenta que suponen una aportación increíblemente importante de trabajo, en una sociedad como la española en la cual cada vez con más retraso se incluyen en el mercado laboral los jóvenes, a la vez que son cada vez más los ancianos al aumentarse la esperanza de vida. Todo esto repercute favorablemente tanto a nivel económico de las empresas como al sector público al aportar impuestos a las arcas del Estado. Quiero huir de toda consideración peyorativa de la inmigración a la vez que huir de toda consideración utilitarista de la misma: los inmigrantes se encuentra en todo su derecho y obligación de huir de unas condiciones perniciosas provocadas por la configuración de una economía mundo que actúan en su detrimento.

También se toma en consideración la aportación de las empresas privadas al sector económico, lo cual cae por su propio peso. Pero también se señala que para que éstas realicen inversiones es necesario la confianza la cual la aporta en parte el propio estado mediante la creación un marco estable. Con esto pretendo reivindicar la función económica del estado que si bien tiene fallos también tienes sus funciones en tanto suaviza los fallos que el mercado pueda crear, al igual que introduce los valores de equidad, lo cual redunda a su vez en la estabilidad porque ¿puede ser estable una sociedad marcada por la desigualdad? No.

En torno a la influencia de ciertos sectores como la construcción se les considera en detrimento, lo cual supone un cambio de patrón de crecimiento que se desplaza hacia el sector exterior. Esto tiene la consecuencia de crear un crecimiento más equilibrado. Podemos señalar que el crecimiento económico aportado por el sector de la construcción llega a ser desequilibrado ya que redunda de forma nociva sobre la sociedad al haber creado una subida de precios de la vivienda y recordemos que ésta es un bien de primera necesidad y un coste fijo en toda economía familiar, por lo que los altos precios de compra y alquiler de preciso repercute en una reducción del nivel de consumo por parte de las familias españolas. Aunque en el mismo artículo también se considera que el aumento de los precios de la vivienda ha tenido su parte positiva: crecimiento económico y creación de empleo.

Pero a todo esto se le han de añadir ciertos elementos perniciosos para la economía. El primer punto que podemos incluir aquí el escaso gasto que en España se hace en I+D. Lo cual supone una estrechez de mirar hacia el futuro por parte de la economía española. Ya que gran parte de la situación que ocupemos en el futuro respecto a la producción de tecnología punteras depende de la investigación y desarrollo que se realicen en el presente. Este es un papel en el cual se deberían emplear con más fuerza tanto el estado como las empresas, siendo éstas una buena correa de transmisión de las necesidades que el mercado requiere, con lo cual podemos decir que sería favorable para la economía que las empresas y el estado desarrollaran esta tarea de forma conjunta.

Y en último lugar como factor peyorativo para la economía nos encontramos con la precariedad laboral en España. La influencia peyorativa de esta situación no se ha de resumir a la economía sino también hacia el trabajador el cual sufre de una inseguridad que le dificulta en demasía su vida. Con la precariedad laboral aunque las empresas se puedan ver beneficiadas por la que en flexibilidad aporta supone una merma en la capacidad de consumo de los trabajadores sobre todo en lo que ha inversiones se refiere, pongamos por ejemplo la adquisición de coches que es uno de los sectores de venta que según el artículo más a caído en los últimos meses.













0 Comments:

Post a Comment

<< Home