Saturday, October 21, 2006

Ausencia de escasez de demanda. Monopolio. Creatividad. Competencia

Por Javier Vega Gómez

En la clase del pasado miércoles día 17 se introdujo a debate la interesantísima relación entre consumidor y empresa. Se comentaron los efectos nocivos que tienen la ausencia de una escasez de demanda, o lo que es lo mismo que todo o casi todo producto de una empresa encuentre comprador. Esto crea como perversa consecuencia un comprador conformista que no cuestiona o no puede cuestionar la calidad del producto mediante la abstención de compra, lo cual en última instancia se traduce en una limitación del progreso ya que se hacen más lentas la mejoras y las innovaciones del producto ofrecido. La competencia es uno de los mecanismo mediante el cual se potencia la creatividad (aunque no sea una forma moralmente aceptable): cada empresa intentará introducir mejoras en su producto o bien introducir mejoras en el proceso de producción ya sea mediante un proceso de gestión más fluido y eficiente o con la aplicación de mejoras tecnológicas que potencien la producción.. A su vez la competencia provoca un miedo por parte de las empresas a la escasez de demanda, ya que ésta se puede encontrar concentrada en la empresa “enemiga”, éste es el punto es el punto en el cual radica la esencia de la competencia.

Quizás el ejemplo más claro de una ausencia de escasez de demanda sea el monopolio. Con éste se logra que sólo una empresa sea la encargada de proporcionar un producto a los consumidores. Aunque atendiendo a lo señalado anteriormente su capacidad de innovación se encuentre bastante limitada aún quedan ciertos incentivos para la innovación: lograr el aumento de su eficiencia y así disminuir sus costes y ganar más al mantener el mismo precio constante y en segundo lugar conseguir que su producto se consuma más o bien mediante la reducción del precio al disminuir también los costes a causa de una mayor eficiencia o bien al lograr que el producto en cuestión sea más atractivo y se venda más. Pero he de añadir que hay monopolios en los cuales esta segunda posibilidad no tiene sentido. Éste es el ccaso de los monopolios que se dedican a la producción de ciertos productos que por su carácter de fundamentales apenas sufren aumento o decrecimiento en su demanda, es decir esta no es flexible, éste puede ser el caso, por ejemplo, de la electricidad.

Llegados a este punto se ha de introducir otro elemento. Éste es el soporte infraestructural que ciertos impresas requieren para la distribución de sus productos. La creación de estas infraestructuras puede resultar tremendamente caro y a su vez puede verse impedido no sólo por lo oneroso de su creación sino también por otras causas como bien puede ser las geográficas. Aquí me estoy refiriendo a la creación por ejemplo de tendido eléctrico o la creación de líneas telefónicas o de vías de trenes. En estos casos las empresas que se hagan con el controlo de éstas infraestructuras serán las que tengan prácticamente el control en el respectivo sector de producción.

En último lugar quería introducir otro actor que aquí interviene: el estado. Cuál debe ser su función ¿ha de crear el soporte infraestructural para que las empresa lo utilicen, sean cuales sean y así lograr impedir los monopolios y fomentar el crecimiento económico? O por el contrario ¿ha de abstenerse el estado en la creación de tales infraestructuras ya que las empresas que las utilizan no crean sino beneficios para sí mismas siendo ellas sector privado y no público? Estas preguntas pueden resultar extremas, podemos plantearnos posiciones menos radicales: ¿puede el estado crear las infraestructuras pero a cambio cobrar su uso? Y también se puede plantear la siguiente cuestión: es función del estado crear infraestructuras saludables que potencien a la economía nacional.

En definitiva es éste un tema complejo en el cual aún no me posiciono de forma clara, me asaltan múltiples y duda, por ello dejo la cuestión abierta, para que sea el lector el que se posicione. Pero sin embargo sí que me posiciono en lo referente a lo denostable de los monopolios.

1 Comments:

Blogger Javier Vega Gómez said...

Mi obligación es corregirme: tremenda redundancia al final del artículo: "Pero sin embargo". Perdonen.

Fdo:Javier Vega Gómez

2:15 PM

 

Post a Comment

<< Home